lunes, 31 de julio de 2017

FMI reduce su pronóstico para Colombia por segunda vez en cuatro meses

El Fondo Monetario Internacional había disminuido la proyección de crecimiento de este año para Colombia de 2,5% a 2,3% en marzo y ahora la reduce a 2%, en línea con el nuevo pronóstico del Gobierno. 
 
Christine Lagarde, presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: AFP 

El multilateral reveló el lunes que mantiene estable, por lo menos durante los próximos meses, su proyección de crecimiento global para este año en 3,5% aunque con una reorganización en las expectativas, que incluyó menor crecimiento de Estados Unidos pero mayor en la Eurozona y varios de los países emergentes.

Para el caso de América Latina, el FMI espera que el crecimiento de este año sea de 1%, demostrando así que la región se recupera a medida que los países que la conforman presentan mejores resultados y en especial Argentina y Brasil dejan atrás la época de recesión.

Sin embargo, el Fondo Internacional advierte que “en un contexto de poca confianza, la demanda interna sigue siendo débil en la mayoría de las economías, y se cree que la recuperación no será rápida sino gradual, a medida que el producto efectivo se acerque al potencial y las fuentes internas de crecimiento adquieran más dinamismo”.

Alejandro Werner, economista jefe del FMI para la región, explica que a mediano plazo se espera que la región crezca apenas 1,6% en términos per cápita, lo que corresponde al mismo registro de los últimos 25 años en la región e inferior a los resultados de las economías emergentes y en desarrollo.

“La escasa contribución de la productividad al crecimiento general obliga a cuestionar su sostenibilidad, en especial si tenemos en cuenta que la región se prepara para enfrentar una transición demográfica hacia una población de mayor edad, lo que limitará el crecimiento de la oferta de mano de obra”, advierte Werner.

En el caso de Colombia, Werner destaca la desaceleración económica “ordenada” que ha tenido el país a medida que este se adapta al shock por ingresos que generó la caída en los precios del petróleo, y que en parte es consecuencia del endurecimiento de la política monetaria para devolver a la inflación al rango meta. 

Ahora “el ciclo de flexibilización de la política monetaria que comenzó con la disipación de las presiones inflacionarias debería respaldar la recuperación a corto plazo, mientras que el acuerdo de paz, el programa de infraestructura y la reforma tributaria favorable a la inversión deberían incentivar el crecimiento inclusivo a corto plazo”, pronostica el FMI.

Sin embargo, el multilateral también destaca que “si bien la demanda externa se estabilizó en cierta medida con la revisión al alza de las perspectivas de crecimiento a corto plazo de China, la demanda interna sigue siendo débil en Chile, Colombia y Perú”.

Perspectivas globales

Mientras Estados Unidos crecería apenas 2,1% en 2017 y 2,3% en 2018 como consecuencia de una política fiscal que será menos expansiva que la prevista inicialmente, China lo haría en 6,7% e India en 7,2%.

De acuerdo con el FMI la razón principal para que la proyección de Estados Unidos para el final de este año disminuyera es “el supuesto de que la política fiscal no será tan expansiva como se había pensado, teniendo en cuenta la incertidumbre que rodea los plazos y la naturaleza de la recalibración de dicha política. Las expectativas del mercado con respecto al estímulo fiscal también se han moderado”.

El multilateral también disminuyó la proyección de crecimiento para este año de Reino Unido, gracias a sus resultados del primer trimestre y en la orilla contraria los pronósticos de la zona Euro, Asia, América Latina, Oriente Medio y África fueron revisados al alza.

En el caso de Europa, el FMI explicó que en Alemania, España, Francia e Italia el crecimiento en el primer trimestre fue superior a los esperado, algo que se sumó a las revisiones al alza del crecimiento registrado en el último trimestre de 2016 y a los indicadores de alta frecuencia del segundo trimestre 2017, que llevarían a “pensar que el ímpetu de la demanda interna es más pujante de lo previsto”.

http://www.dinero.com/economia/articulo/fondo-monetario-le-baja-el-pronostico-a-colombia/247888?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_07_25

domingo, 30 de julio de 2017

Tras 28 meses, la inflación volvió a entrar al rango meta del Emisor


En junio la variación mensual del IPC fue de 0,11%, 0,37 puntos porcentuales por debajo de la cifra registrada en el mismo mes del año anterior.

En entrevista con Bloomberg, el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, aseguró que el Banco Central tenía muy poco margen para seguir bajando tasas de interés como lo ha venido haciendo. Todo esto antes de conocer el dato de inflación de junio, en el que después de dos años y medio, la variación del IPC a 12 meses volvió a estar por debajo del techo de la meta del Emisor, al situarse en 3,99%.

Según el informe emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación mensual del IPC en junio fue de 0,11%, una cifra que está 0,37 puntos porcentuales por debajo de la registrada en el mismo mes de 2016. El dato para el primer semestre fue de 3,35%, lo que representa una caída de 1,75 puntos porcentuales frente a la variación entre enero y junio del año anterior.


Para Alejandro Espitia, economista y profesor de la Universidad Javeriana, este resultado “es una señal para que el Emisor pueda bajar las tasas de interés y se pueda reactivar más la economía”. El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, concuerda con Espitia, cree que es momento de buscar cómo reactivar el crecimiento, y aún más allá, se preguntó en su cuenta de Twitter si el Emisor no había tenido indicios para bajar con más prontitud sus tasas de interés.

La variación del IPC de junio respondió principalmente a que todo lo que había mantenido alta la inflación se ha venido normalizando. Según Espitia, “el dólar se estabilizó, bajaron los problemas con el tema climático y no hubo paros agrarios, lo que ha regulado el comportamiento de los precios”, por lo que cree que la cifra podría seguir bajando”.

En cuanto a las ciudades, Medellín, Manizales y Pereira fueron las que más aumentaron el costo de vida en el último año, con variaciones de (5,20%), (5,18%) y (4,81%), respectivamente. Por debajo del promedio se situaron Armenia (con 3,98%), Cartagena (3,72%) y Florencia (3,64%).
El grupo de alimentos presentó la menor variación mensual con un descenso de 0,21%.

Esto representa 0,71 puntos porcentuales menos si se compara con la cifra reportada en junio de 2016. La caída estaría motivada por que la baja en los precios de las naranjas (8,41%), frutas frescas (7,56%) y el tomate (7,26%), principalmente.

Esto se suma a que en junio los alimentos mantienen una tendencia de disminución en los precios. Por ejemplo, según el Sipsa, del Dane, el ajo, la papa y el plátano hartón verde registraron una caída superior a 38%, al comparar el valor por kilo de la última semana de junio de 2016 con el mismo periodo de este año.

LOS CONTRASTES

Pedro TriviñoCoordinador de precios de Corabastos

“Las cosechas se han comportado de la mejor manera. Sin embargo, existe la preocupación por la oferta de la siguiente semana”.

Pedro Triviño, coordinador de precios de Corabastos, comentó que “en junio la oferta de alimentos se comportó adecuadamente (…) muchos productos están en cosecha y otros van a comenzar la recolección. Por esta razón podemos ver incrementos de volúmenes que terminan beneficiando en precio a los consumidores”.

Sin embargo, Bancolombia destacó que “la contribución del grupo de alimentos a la moderación reciente de la inflación podría revertirse en lo que resta del año”, es decir que la inflación aumentaría en el segundo semestre.

https://www.larepublica.co/economia/tras-28-meses-la-inflacion-volvio-a-entrar-al-rango-meta-del-banco-de-la-republica-2522999

sábado, 29 de julio de 2017

5 puntos para tener en cuenta sobre impuestos en la DIAN


Para que no se le pase la declaración o el pago, el consejo es ir hasta la DIAN. Pedir capacitación es una opción que ofrece la entidad. Claves. 

$744 mil 763 millones recuadó en Caldas la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) durante el 2016, según las cifras de la Subdirección de Gestión de Recaudo y Cobranzas. La cifra es superior en cerca de $29 mil millones al recaudo del 2015.

Por eso, para Pedro Pablo Contreras Camargo, subdirector de Gestión Normativa de la Dirección Jurídica de la DIAN Nacional, los colombianos cada día se apropian más de la cultura tributaria, pues entienden que sus aportes tienen un fin social. A esto se suma el temor a las sanciones.

Pone como ejemplo a las entidades sin ánimo de lucro, que tienen una tarifa de impuesto del 20%, pero tienen la oportunidad de una exención, si los dineros que recaudan los utilizan para las actividades sociales a las que se dedican.

Contreras estuvo en Manizales hace una semana, durante la feria de servicios de la DIAN en la ciudad, y resaltó algunos puntos que las empresas y las personas naturales deben tener presente para que no se les pase el pago de impuestos y no incurran en sanciones.

No esperar la carta

El funcionario dice que entre los obstáculos con los contribuyentes es que la mayoría solo se interesa por sus impuestos cuando le llega la carta de notificación del pago. "Esto es el resultado de una cultura. Por eso los que conocemos, estamos en la obligación de hablarle a la gente con un leguaje sencillo y claro para que sepan qué son los impuestos, como se recaudan, cómo son sus obligaciones", explicó.

Agregó que ante los cambios en las condiciones y la ampliación de la base de contribuyentes, es importante acudir al punto de atención de la DIAN en cada población y solicitar información sobre los impuestos que debe declarar o pagar. En estos sitios realizan capacitaciones y eventos frecuentes, que le permiten a la coumnidad acceder de manera ráptida y gratuita a la información.

El impacto es global

Referente a las quejas de la ciudadanía por el aumento en impuestos como el IVA, Contreras dice que a pesar de esto el recaudo ha mejorado, y se debe tener en cuenta que la reforma tributaria es solo un mecanismo de recaudo, pero hay factores externos como el precio del petróleo y la volatilidad del dólar que golpean la economía.

Saber diferencias

Es importante tener claro que una persona puede ser contribuyente declarante o contribuyente no declarante porque muchas veces con el pago de la retención en la fuente se cumple con el impuesto, si no se cumple con topes, pero si se es declarante se debe hacer un proceso.

Impuesto a las bolsas

Contreras aclaró que los responsables del impuesto a las ventas se convierten en responsables del recaudo del IVA. "Esto significa que cuando en un supermercado o negocio de un responsable del impuesto, este entrega o suministra una bolsa plástica para llevar el bien, por el simple hecho de utilizarla se genera un impuesto de $20 por cada bolsa. Vemos que hay confusión y muchos negocios que no cobraban la bolsa ahora sí lo hacen, pero es una situación que debe revisarse. Si antes compraban la bolsa como mayor costo del bien y ahora las cobran, entonces deben cobrar el IVA, recaudarlo, liquidarlo, declararlo y pagarlo", explicó el funcionario.

Agregó que se debe revisar cómo se hace el proceso porque un empresario no puede llevar el descontable de la bolsa que compró sobre la que vendió porque estaría entrando en una concurrencia del doble beneficio. "La entidad está presata a verificar estos temas porque hay que hacer los controles respectivos. Es claro que el impuesto es por la entrega o suministro de bolsa, no por la venta de bolsas", señaló.

Prisión por no recaudo

Entre los cambios que resaltó Contreras con la reforma tributaria es que el no recaudo del impuesto a las ventas, del impuesto al consumo y de la retención en la fuente puede dar de 4 a 8 años de prisión, si después de un proceso, se establece esa conducta, que ahora está tipificada en el Código Penal.

Empezaron vencimientos de julio

Entre el 11 y el 25 de julio vencen plazos para el pago de impuestos para este mes, de acuerdo con el último dígito del NIT.

Se trata de los impuestos de Retención en la Fuente de junio, IVA bimestral, Impuesto al Consumo, Precios de Transferencia, Impuesto al Carbono e Impuesto a la gasolina y al ACPM.

La entidad informó que con el propósito de mitigar la posibilidad de que el declarante incurra en incumplimiento, tanto de la presentación como del pago, se estará recordando el pago desde el call center de cobro dos o tres días después del vencimiento del plazo para declarar y pagar.

http://www.lapatria.com/economia/5-puntos-para-tener-en-cuenta-sobre-impuestos-en-la-dian-375170?utm_source=www.lapatria.com&utm_campaign=2608faa2cf-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_d61f04f486-2608faa2cf-311960521

viernes, 28 de julio de 2017

Con estas herramientas usted puede teletrabajar

Existen plataformas en la nube que les permiten a los empleados trabajar desde cualquier lugar.


Las empresas que hoy usan servicios en la nube están destinando el 40 % de su presupuesto de TI en esta tecnología y el 78 % planea aumentar su inversión durante 2017.

¿Cómo hacer para que las empresas se animen a aplicar el teletrabajo?

Existen servicios y herramientas en la nube que contribuyen en la implementación de modelos de trabajo remoto y que forman parte de las nuevas dinámicas de transformación digital que viven las empresas en la actualidad. 

De acuerdo con un estudio realizado por Oxford Economic Research, este año y que tuvo en cuenta la experiencia de 600 compañías de todo el mundo, los ejecutivos que implementaron estrategias de trabajo virtual y negocios móviles obtuvieron mejores resultados en una amplia gama de parámetros de negocio, que incluyen un mayor crecimiento de los ingresos, menos gastos, mayor retención de empleados y mayor satisfacción del cliente. Y, aunque todavía existen barreras en las empresas como la preocupación por la seguridad y los costos de inversión, se prevé que el número de compañías con estrategias móviles maduras aumentará en un 11 por ciento para 2020, según indica el estudio. 

La falta de tecnología y entrenamientos que proporcionen facilidad al usuario es otro de los factores que influyen en la decisión de aplicar el teletrabajo. Sin embargo, las grandes compañías de tecnología ofrecen varias alternativas en la nube para superar estos desafíos.Un espacio en la nube

Cisco Spark es una solución que se puede instalar en cualquier dispositivo y tiene como objetivo convertirse en un espacio en el cual se pueda desarrollar un proyecto específico. La herramienta ofrece opciones como conectarse con otros monitores para compartir contenido. “Se puede subir información, tener acceso a los históricos, compartir documentos, abrir un archivo que todos pueden editar en tiempo real y hacer una llamada, todo con un solo clic”, explica Alejandro González, especialista de la línea de colaboración para Cisco Colombia. Entre los beneficios se destacan poder recibir notificaciones sin estar conectado y la posibilidad de integrar personas externas a la compañía.Virtualice las ‘apps’ que usa

Uno de los obstáculos más comunes a la hora de implementar el teletrabajo es no tener acceso a las herramientas que son exclusivas de las compañías y se usan para tareas específicas. Sin embargo, existen soluciones que le permitirán trasladar dichas plataformas a la nube para que pueda trabajar en ellas desde cualquier lugar. Citrix, una empresa que suministra tecnologías de virtualización de servidores, ofrece alternativas para que los trabajadores puedan acceder a las herramientas desde un portal en línea. “Todas las aplicaciones que el empleado necesita se virtualizan. Es como tener una ‘app store’ para cada empresa, según el perfil”, explica Juan Pablo Villegas, gerente general de Citrix. En Colombia, cerca de 650 empresas cuentan con esta tecnología, y de acuerdo con un estudio sobre movilidad y seguridad empresarial realizado por la compañía en 2016, el 89 por ciento de los encuestados aseguran haber incrementado la productividad.‘Teams’, la herramienta todo en uno

Imagine poder editar un documento, acceder a herramientas de analítica, hacer grupos de chats, trabajar en todos los programas de Office 365 y realizar videoconferencias; todo desde un solo lugar. Así funciona Microsoft Teams, una plataforma que agrupa en una sola interfaz varias herramientas. “Las personas están acostumbradas a que tienen una herramienta para correo, otra para documentos, para chats, etc. Quisimos darles un único lugar”, dijo Iván Gómez, gerente de producto de Office de Microsoft Colombia. Las compañías que tengan los planes Office 365 Enterprise o Business podrán tener acceso automático a la herramienta sin tener que hacer un pago adicional.

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/herramientas-para-realizar-teletrabajo-110092

jueves, 27 de julio de 2017

Desde el 9 de agosto los colombianos deben declarar impuesto de Renta

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) recordó que a partir del 9 de agosto se inician los vencimientos para la declaración del pago del impuesto de Renta para 2 millones 130.00 colombianos.

Según la directora de Gestión de Ingresos de la entidad, Cecilia Rico, los colombianos que deben declarar este impuesto son aquellos que ganan mensualmente un salario de 3.4 millones de pesos.

“Mientras que los que devenguen ingresos mensuales de 3.9 millones deberán pagar cerca de $38.000, el rango más bajo de la tabla tributaria”, explicó.

El primer plazo para la declaración del pago del impuesto comienza el 9 de agosto para las personas cuyo número de cédula termine en 99 y 00.

Este tiempo para la declaración del pago del tributo se cerrará el 19 de octubre.

La idea, indicó la funcionaria, es recaudar 1.6 billones de pesos para el caso de esta cuota.

Quienes no declaren o no paguen el impuesto se verán abocados a sanciones por extemporaneidad, que equivaldrán al 5% mensual de lo no declarado o pagado.

La Dian estima que el nivel de evasión de este impuesto de cercano al 30%.

El aporte total que deben hacer los colombianos por el impuesto de Renta es cercano a los 10 billones de pesos.


http://www.rcnradio.com/economia/desde-el-9-de-agosto-los-colombianos-deben-declarar-impuesto-de-renta/

miércoles, 26 de julio de 2017

Gobierno no avaló la rebaja en cotización para los pensionados

También negó ley que reducía semanas para las mujeres. Dio visto bueno a recargo nocturno. 



El presidente Juan Manuel Santos negó la ley al considerar que no se tuvo el impacto fiscal ocasionada por esta. 

Este martes, el Gobierno Nacional objetó, es decir no avaló, dos proyectos que impactan directamente a los pensionados en el país.

Por vicios de inconstitucionalidad, el presidente Juan Manuel Santos negó la ley que reducía de 12 a 4 por ciento el monto de cotización salud de los pensionados, con lo cual se buscaba un alivio económico para este grupo poblacional.


La misma suerte corrió la iniciativa que pretendía reducir en 150 semanas el tiempo para que las mujeres que devengaran menos de dos salarios mínimos pudieran acceder a la pensión. 

La normativa vigente establece que ellas deben acreditar 57 años de edad y 1.300 semanas para pensionarse, con la ley objetada ese número se reducía a 1.150.

Entre los argumentos que expuso el Gobierno para rechazar ambas leyes se encuentra que en este tipo de iniciativas “se requiere aval expreso del Ejecutivo, requisito que no se cumplió en el trámite legislativo”.

El Ejecutivo aseguró que la leyes no toman en consideración la necesidad de asegurar la sostenibilidad financiera de lo que establecen, ni la fuente de ingreso adicional para su sostenimiento.Altos costos

Según el informe de objeciones, la reducción de ingresos al sistema pensional por las semanas que las mujeres dejarían de cotizar sería “al menos de 10,3 billones de pesos a precios de 2017”, costo que tendría que ser asumido por el Estado sin existir una fuente de financiación. 

Para el caso de la reducción en aporte a salud de los pensionados, el informe indica que la iniciativa compromete la financiación del Sistema de Salud, pues genera un impacto fiscal promedio anual de $ 3,7 billones, entre el 2017 y el 2022.

Más tardó el Gobierno en anunciar las decisiones que en surgir voces de rechazo desde el Legislativo.

“En el Congreso tenemos en cuenta el impacto fiscal de las iniciativas, pero también tenemos en cuenta que a este Gobierno le aprobamos una reforma tributaria con la que se podrían cubrir este tipo de gastos”, aseguró el presidente del Senado, Mauricio Lizcano. 

Las iniciativas pasarán de nuevo al Congreso que deberá decidir si acepta o rechaza las objeciones presentadas por el Gobierno Nacional.

Si se admiten las objeciones del Ejecutivo, los proyectos se archivarán, pero si son rechazadas, pasarán a manos de la Corte Constitucional, que tendrá la última palabra.

Esta ley, que entra en vigencia a partir de ahora, obligará a los empresarios a pagar los recargos nocturnos desde las 9 de la noche y no desde las 10, como se venía haciendo actualmente.

http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/rebaja-en-cotizacion-para-pensionados-y-semanas-para-mujeres-no-fue-avalado-por-el-gobierno-110474

martes, 25 de julio de 2017

Hay espacio limitado para bajar las tasas de interés

Creemos que la decisión de este mes contará con mayoría de votos a favor de un recorte de 25 pbs (entre 4 y 6 votos).

Sobre el déficit de la cuenta corriente, esperamos que corrija de 4,4% del PIB en 2016 a 3,8% del PIB en 2017, un nivel más manejable.


Esperamos que la próxima semana el Banco de la República reduzca su tasa de intervención de 5,75% a 5,50%. Este recorte sería menor en magnitud comparado con el de la reunión pasada y también podría ser el último en lo que resta de 2017, según nuestro escenario base. Sin embargo, desde hace meses hemos mantenido un leve sesgo a la baja en nuestro pronóstico de cierre de año, así que aún no descartamos la posibilidad de que en agosto se presente un recorte adicional a niveles de 5,25%.

Desde el año pasado, uno de los argumentos que sustentaba nuestro pronóstico de que la tasa de intervención bajaría a 5,50% en 2017 o incluso a 5,25%, en caso de que se materialice nuestro sesgo bajista, era que creíamos que ese era su nivel neutral y que la prioridad del Emisor era llevar la política monetaria a un terreno que no fuera contraccionista (ver “Inflación y Política Monetaria: Buscando la meta” en Informe Anual - Diciembre 7 de 2016 y Preparando un mayor recorte en Informe Semanal - Mayo 30 de 2017). 

Hay dos razones principales por las cuales seguimos estimando ese nivel de tasa de intervención neutral en 2017. La primera es que Banco de la República aún espera una inflación anual cercana a 4% a/a al cierre de este año y que todavía está preocupado de que se mantenga en la parte alta del rango meta de 2% a 4% en 2018 e incluso más cerca de 4% a/a que de 3% a/a. La segunda razón es que desde hace tiempo creíamos que Banco estimaba que la tasa neutral era cercana a 1,5 puntos porcentuales por encima de la inflación anual. 

En consecuencia, creemos que el nivel actual de 5,75% todavía está por encima de la neutralidad, lo cual justifica nuestra expectativa de una nueva reducción de la tasa de intervención en la reunión de este mes, especialmente considerando la persistente debilidad de los datos de actividad económica que se han conocido en las últimas semanas. Esta apreciación también la corroboró el Gerente de Banco de la República en una entrevista reciente en la que afirmó que “la tasa de interés sigue siendo contraccionista y seguiría siendo restrictiva después de otro recorte de 25 pbs”.

Sin embargo, seguimos sosteniendo que el comportamiento de la inflación en el segundo semestre y el nivel esperado del déficit de la cuenta corriente en 2017 serán los principales factores que restringirán el espacio para recortes adicionales de la tasa de intervención por debajo de su nivel neutral (5,50% o 5,25%) en lo que resta del año. 

Esperamos que la inflación anual llegue a su mínimo del año de 3,55% a/a en julio, que posteriormente aumente de forma consecutiva entre agosto y noviembre a un nivel ligeramente superior a 4% a/a y que finalmente vuelva a bajar a un nivel de 3,9%-4% a/a en diciembre. Creemos que este comportamiento desfavorable entre agosto y noviembre mantendrá la incertidumbre sobre la convergencia de la inflación a la meta de 3% en 2018. En efecto, el Gerente de Banco de la República afirmó que “las noticias de inflación no serán tan buenas en los próximos meses debido a los efectos de base”, mientras que el codirector José Antonio Ocampo reveló que “la Junta en su conjunto cree que se dará un aumento leve de la tasa de inflación, posiblemente a partir de agosto”.

En cuanto al déficit de la cuenta corriente, esperamos que corrija de 4,4% del PIB en 2016 a 3,8% del PIB en 2017, un nivel mucho más manejable, pero que aún es históricamente alto y que no deja mucho espacio para una política monetaria expansiva. 

Además, el Gerente del Banco también resaltó hace unos días que él cree que “la tasa de interés real neutral es de 1,4% a 2%” y que “vamos a tener tasas restrictivas por un tiempo”. Si consideramos nuestro análisis previo sobre la tasa de interés neutral en 2017 y que aún hay una elevada preocupación de que la inflación anual se mantenga en la parte alta del rango meta de 2% a 4% en 2018, la estimación del Gerente sugeriría un nivel nominal aproximado de 5,0% a 5,50%. De esta forma, concluimos que el Gerente considera que el ciclo de recortes de la tasa de intervención debería detenerse este año en niveles mayores a 5%, es decir, en al menos 5,25%. Lo anterior es consistente con nuestra expectativa de que el fin de recortes de la tasa de intervención está cerca y que cerraría el año en 5,50%, con un leve sesgo hacia un nivel de 5,25%. 

En efecto, varios de los codirectores que han votado por recortes más agresivos en este ciclo bajista de la tasa de intervención han manifestado que se ha reducido el espacio para recortes adicionales. El Gerente de BanRep, quien creemos que ha ido alternando su voto por reducciones de 50 pbs y 25 pbs en las últimas reuniones, pero que en la última votó por un recorte de 50 pbs, manifestó en los últimos días que “no tenemos mucho espacio para continuar con la reducción (de tasas)porque no queremos estar lejos (de una inflación) del 3% a finales de 2018; si tenemos buenas cifras (de inflación)tendremos espacio para disminuir las tasas, pero no soy muy optimista”.

Por otro lado, José Antonio Ocampo y el Ministro de Hacienda, los dos codirectores más bajistas del Banco de la República y que también votaron por un recorte de 50 pbs en la última reunión, se han sumado a la opinión del Gerente. Ocampo afirmó en una entrevista que “no queda la menor duda de que ya con dos puntos porcentuales que hemos reducido las tasas de interés, el margen que tenemos para reducirlas, ahora es más limitado”. Por su parte el Ministro destacó que “hay que ser prudentes, el gran esfuerzo de bajar las tasas de interés ya se hizo; hacia adelante va a ser una discusión más difícil y tendremos que estar evaluando cómo se comporta la inflación en el segundo semestre” y que “cabe una reducción adicional, pero hay que ser prudentes; esto no va ser al ritmo que vimos en el primer semestre”.

Considerando que estas opiniones provienen de 3 de los 4 codirectores que seguramente votaron por un recorte de 50 pbs en la última reunión, creemos que la decisión de este mes contará con mayoría de votos a favor de un recorte de 25 pbs (entre 4 y 6 votos), pero no descartamos que haya 1 o 2 votos por un recorte de 50 pbs e incluso alguno por mantenerla inalterada.

http://www.portafolio.co/economia/hay-espacio-limitado-para-bajar-las-tasas-de-interes-507880

lunes, 24 de julio de 2017

8 palabras mágicas que lo ayudarán, sí o sí, a vender un producto o servicio

Para ofrecer una idea o una cosa, debe contar con ciertas habilidades y conocer acerca de las tendencias o técnicas que están utilizando en el mercado, así logrará su objetivo y además conseguirá ser innovador.
 

Ya en varias ocasiones hemos hablado de lo necesario que es aprender sobre ventas y no únicamente porque usted sea un asesor de servicio al cliente, porque tenga su propio negocio o porque esté surgiendo como emprendedor, no, las ventas le sirven si está desempleado, si va a proponer un proyecto en su trabajo o si va a ejecutar una nueva idea, pues usted también puede vender su imagen y sus ideas.

Para ello, es importante el poder de la palabra porque si usted habla con convicción y seguridad lo más probable es que genere confianza en el cliente o interlocutor. Esto no significa que tenga que ser un charlatán, ni mucho menos que sea un mentiroso que busque engañar a la gente con falsedades. 

Todo lo contrario, se trata de que usted se apodere del tema, que demuestre que tiene el conocimiento profundo de su negocio, producto, servicio o proyecto, usted debe mostrar que sabe de lo que está hablando, finalmente quien ha estado trabajando y a quien se le ocurrió la idea fue a usted o ¿no?

Estar preparado implica resolver las dudas y responder con argumentos sólidos el por qué sí o el por qué no, de los comentarios o refutaciones de los demás. Lo ideal es que usted se diferencie y se distinga de sus competidores, el reto está en mostrar tanto las cualidades como las habilidades en el menor tiempo posible. Otras cosa más, hable acerca de la capacidad que tiene para solventar problemas o inconvenientes bajo presión, eso demostrará que usted es responsable con las cosas. 

Tips de ventas

Para comenzar, algunas claves que le serán útiles, dadas por Dave Kahle, escritor del libro Cómo vender cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier lugar en entrevista con el periódico La República. Lo primero que aclara es que no se debe ser un charlatán para lograr vender un producto, más bien, asegura que “los grandes vendedores son grandes oyentes. Crean un ambiente ideal para que los clientes se sientan cómodos. Así, saben qué es lo que los clientes quieren, mejor que los demás”. 

De acuerdo con Kahle, los pasos específicos para vender más son seis: trabajar con las personas adecuadas, hacer que los clientes se sientan cómodos con usted, averiguar lo que quieren, enseñarles que lo que yo tengo les da lo que quieren, llegar a un acuerdo y asegurarse de que el cliente quede satisfecho. 

Y para causar empatía en los clientes, Kahle pone algunos ejemplos con frases que le podrían funcionar: “yo sé cómo te sientes” o “puedo entender que pienses eso” y después lo que debe hacer es explicarles por qué usted sabe o conoce. Básicamente es encontrar en común con la otra persona y compartir la idea o sentimiento. 

Finalmente, a la pregunta realizada por LR ¿cuáles son los productos más fáciles para vender y al mismo tiempo lo más difíciles? él respondió: “Lo más difícil de vender es algo que resulta totalmente nuevo para las personas que no lo conocen. La siguiente cosa más difícil de vender es algo conocido a la gente que no lo conoce. Lo próximo más fácil de vender es algo totalmente nuevo para la gente que lo conoce y lo más fácil de vender es algo que se conoce a las personas que lo conocen.

Las palabras mágicas 

Como ya lo indicamos anteriormente, las palabras tienen un inmenso poder y no nos referimos únicamente al discurso, también cuando las escribimos en papel o las desarrollamos en una pieza digital de manera creativa, pues estas generan sentimientos, emociones y en muchas ocasiones disuaden, porque empujan a la gente a tomar una u otra decisión. 

Por eso es importante que al momento de vender sepa transmitir el mensaje y lo haga de manera estratégica. Aunque aquí le vamos a dar un listado de las palabras que le podrían funcionar, le aconsejamos que esté al día de lo que sucede a su alrededor, actualícese, lea y se puede haga un curso en marketing le traerá muchos beneficios. Por lo pronto estas son las frases recomendadas por el portal web Marketing y Finanzas:

Use tú y no usted: mientras más personalizada sea la intención más impacto se genera se fortalece el vínculo y la confianza entre quien vende y quien compra.
Dinero: cuando se refiera a un beneficio como el ahorro o la posibilidad de ganar más, respáldelo con una cifra. Por ejemplo: Usted ahorrará más de $ 500.000 por año, usando Producto Estrella.
Gratis: esta palabra jamás pierde fuerza, pues su valor de percepción es mucho más grande que su valor real monetario. Por ejemplo, puede poner “consulta gratuita” o “reporte gratuito”. Porque recuerde en la vida no hay nada gratis.
Mejor: todo el mundo busca mejorar lo que ya tiene o por lo menos tener lo mejor del mercado. Es por eso que esta palabra llega al fondo de muchas de nuestras necesidades. Utilicela.
Garantía o garantizado: asumir riesgos es difícil, más aún cuando estamos poniendo nuestro dinero en juego, así que usandola podrá subrayar la promesa de la marca, prácticamente es brindar seguridad y confianza al cliente o interlocutor.
Beneficio: hable acerca de las cualidades del producto o servicio, es importante que el cliente sepa qué obtendrá al llevarse lo que le está ofreciendo. Es bueno que por ejemplo use la frase: “como beneficio agregado de este producto usted obtendrá”
Rápido o “De inmediato”: la gente le gusta saber que lo que compra tiene un retorno de inversión. Si su producto o servicio es más rápido que cualquier otra cosa menciónelo. La palabra “De inmediato” es más confiable y genera un vínculo con la acción que busca.
Fácil: evítele complicaciones a los clientes, ellos quieren tener cosas que no impliquen problemas, ni desgastes, menos cuando tienen días estresantes por el trabajo del día a día.

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/ventas-estrategias-para-vender-mas-rapido/73027?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_07_04

domingo, 23 de julio de 2017

9 frases que usan los malos jefes

A cualquiera le ha tocado un líder confundido o un tanto prepotente. Pero todo es cuestión de adaptarse y aprender de esas experiencias. 

Los malos jefes puede que abunden en el mercado laboral. De hecho, hace parte de las 5 razones principales por las cuales los colombianos cambian más frecuentemente de empleo. Según Diana Ríos, senior consultant de Hays Colombia, un estudio de esta firma de retención de talento reveló que el 8% de colombianos que expresaron un deseo de cambiar de trabajo lo hacía por insatisfacción con el jefe actual. 

“Las empresas deben buscar una mayor flexibilidad para atraer y retener ese talento estrella que es indispensable para el desarrollo y crecimiento de una organización. Las compañías deben asumir y encargarse de suplir las demandas de sus empleados, ofreciéndoles las mejores oportunidades para mantener un nivel de satisfacción alto y retener el talento”, dijo la experta Ríos. 

Si los jóvenes no logran conectarse con el ‘pluma blanca’ que los dirige en sus empleos, sencillamente no sienten el impulso necesario para el desarrollo profesional. Y es que en eso tiene mucho que ver algunas frases que emplean con frecuencia y que son descritas por el portal Business Insider. 

Pero no son las únicas motivaciones para dejar el empleo. En la misma invetigación, Hays Colombia da cuenta de las otras 4 causas principales para cambiar de trabajo. Estas son: 

Remuneración - Sentir que el trabajo se valora 

La asociación entre una mayor compensación económica y el éxito laboral es bastante común. Para el 40% de los participantes del estudio de Hays, el salario es el principal motor de cambio y una mayor oferta salarial es definitiva a la hora de cambiar de empleo. 

Metas y crecimiento profesional - Proyección hacia el futuro. 

El 28% de los encuestados en el estudio de tendencias del mercado, indicó que estaría dispuesto a considerar nuevas oportunidades laborales que le permitan crecer y alcanzar nuevos logros y metas dentro de sus objetivos laborales. 

Paquete de Beneficios, otras formas de conquistar a los empleados 

El 15% indicó que tener la posibilidad de acceder a un buen paquete de beneficios puede ser un atractivo clave en el momento de considerar cambiar de empleo. Estos son los beneficios más valorados: 
25% Medicina prepagada
23% Flexibilidad de horario 
10% Más tiempo de vacaciones 

Mudarse a otro país - Conocer la dinámica de otros mercados laborales

Para profesionales entre los 20 y 39 años de edad, el deseo de aprendizaje, conocer nuevas culturas y tener nuevas experiencias es un motor para el cambio de empleo, especialmente si se trata de viajar a otro país.

http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/multimedia/jefes-cuales-son-las-frases-que-usan-los-malos-jefes/73022?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_07_04

sábado, 22 de julio de 2017

Ya no necesita invertir en páginas web para vender por internet

Si quiere que su negocio crezca debe comenzar a pensar en las ventas digitales, pues estas pueden aumentar hasta en un 44% del total de lo que vende
 
El término E-Commerce (comercio electrónico) se refiere a todas las compras que se hacen a través de la red, este se ha vuelto popular en los últimos años con la expansión de las conexiones en los hogares y las facilidades de pago. Ya no es tan común que la gente haga largas colas en los almacenes durante fechas como el Black Friday, ahora las filas son el tráfico de las páginas web y redes sociales donde los compradores buscan lo que necesitan sin necesidad de salir de sus hogares.

Internet tiene la capacidad de ofrecer productos a la mayoría de personas, cosa que no puede hacer otro comercio por más locales físicos que tenga. Según un estudio de Google e Ipsos Napoleon Franco, en Colombia hay 29 millones de internautas, es decir, el 60% de los colombianos navega en la red. 

Los internautas usan Internet cada vez más para comprar, pues en 2016 se movieron $26.700 millones de dólares en Colombia por este canal, también hubo un crecimiento del 64% en transacciones de 2015 a 2016. Además se estima que el E-Commerce representa el 4% del PIB, un gran avance si se considera que en 2014 el porcentaje fue de 2.5%.

Se estará preguntando cuánto cuesta tener una tienda virtual para comercializar sus productos. La buena noticia es que los costos han disminuido y ahora son casi nulos, pues ya no necesita diseñar una página web con un carrito de compras, que puede valer más de $2 millones, muchos emprendedores de hecho usan las redes sociales para exhibir su mercancía obteniendo buenos resultados.

Este es el caso de Alex Villarreal, quien ha hecho su negocio con la cuenta de Instagram @sport_shop_ha, la cual vende elementos de fútbol tales como camisetas, sudaderas, guayos y balones. “Subimos las fotos de los productos en Instagram y las personas me contactan vía WhatsApp, o mensaje directo, para consultarme por lo que quieren. La tienda virtual es muy favorable, ya que no se paga ningún tipo de rubro como arriendo o mantenimiento de un local, solo se necesita conexión a Internet. Además manejo mi propio tiempo, pues la vitrina virtual a diferencia que la de un local comercial está disponible en cualquier horario”, asegura Villarreal.

Otra diferencia entre una tienda virtual y una física, es que la digital requiere más atención, pues necesita publicar continuamente para ‘rankearse’ y conseguir más seguidores para que las ventas aumenten. A diferencia de la mayoría de tiendas virtuales que solo reciben pagos con tarjetas de crédito, la de Villarreal solo utiliza pagos en efectivo, mediante giros en Efecty, Baloto o consignaciones a una cuenta bancaria.

Curiosamente en Colombia el 44% de las personas que compran por internet lo hacen usando medios de pago con efectivo, mientras el 36% lo hace con tarjetas de crédito, esto quizás se deba a la poca cultura crediticia o dificultades al conseguir tarjetas. Villarreal podría venderle a ese 36% restante manteniendo su modelo de negocio por redes sociales, ya que intermediarios como PayU, que es usado por el 80% de las empresas dedicadas al E-Commerce, permiten hacer compras electrónicas por crédito o efectivo.

PayU es una plataforma que ofrece sistemas de pago para comercios virtuales a cambio de una comisión de 3,49% + $900 por transacción aprobada. Está disponible tanto para personas naturales como jurídicas, solo se requiere dar datos básicos como correos electrónicos, nombres y número de cédula. En caso de ser una persona jurídica, se agregan requisitos extra como registro de cámara de comercio.

La plataforma de pagos ofrece la aplicación PAyU Biz, en la que se pueden enviar códigos de la operación a los clientes para que las transacciones se hagan de forma segura. Ellos tienen certificaciones internacionales como PCI y protocolos de seguridad antifraude como Fraud Vault que monitorean las compras, brindando así más seguridad y facilidades a los clientes que tengan una opinión dudosa sobre las compras de internet, lo que puede resultar favorable para su negocio. 

“Las empresas hacen las ventas y la plata queda en una cuenta virtual, cuando hacemos la transferencia de dinero verificamos cosas como el nivel de contra cargos, lo normal es que ese nivel sea de 0,5% , pero si el nivel está por ejemplo en 3%, el departamento de riesgo se pone a revisar qué pasa. También llamamos al comprador para saber si el comercio no está entregando la mercancía”, dice Simon Jaramillo, vicepresidente de operaciones de PayU.

De acuerdo con datos de PayU, actualmente el 23% de los ingresos de las pequeñas y medianas empresas vienen del comercio electrónico. Estas incluso pueden tener un crecimiento en ventas de hasta el 44% si usan internet. Así que de seguro tiene razones para estar considerando esta opción para impulsar sus ideas de emprendimiento.

Si aún no tiene en negocio, pero quiere crearlo por internet, quizás lo más acertado es que este en los sectores en los que más gastan los colombianos, los cuales son entretenimiento con el 28% de las compras, seguido por la moda con el 20%, ya que pocos de los otros sectores tienen más del 10% de las ventas.

Los retos del E-Commerce

Las empresas que no apliquen modalidades de comercio pueden quedar en desventaja ante las que sí. Debido a lo anterior, el Ministerio de las TIC busca disminuir la brecha digital e incrementar el acceso y la apropiación de internet, mediante la estrategia MiPyme Vive Digital. La apeusta del Ministerio incluye programas de capacitación con cursos virtuales, acompañamiento con centros de desarrollo empresarial digital, convocatorias de comercio electronico, incentivos para el desarrollo e implementación de estrategias.

Por otro lado, un reto que tiene el comercio electrónico son las barreras para que las personas compren o vendan internacionalmente, puesto que en muchas tiendas de otros países no existe la opción de envíos a Colombia, como también es complicado enviar mercancía a otro país. “Hay que trabajar mucho con ministerio, hay ciertas restricciones sobretodo cuando se quiere exportar. Estamos en una transición regulatoria que nos permita hacer ‘Cross Border’ (cruce de fronteras), señala Jaramillo.

El tema de la transformación digital también se ha tratado en alianzas importantes como la del pacífico, pues los gobiernos entienden que se tiene que evolucionar tomando acciones para beneficiar el desarrollo mercado. 

viernes, 21 de julio de 2017

o alcanzó a pagar la prima? Estas son las sanciones a las que está expuesto

Recuerde que la prima de servicios se tiene que pagar antes del 30 de junio y antes del 20 de diciembre a los empleados que están vinculados por contrato laboral y a los que trabajan por días. Le contamos a qué se expone si incumplió esta obligación.
 

El ingreso de la prima suele ser el respiro financiero de muchos a mitad y a final de año, pues hay quienes la tienen presupuestada desde comienzo de año para disfrutar de sus vacaciones, pagar deudas, realizar celebraciones, comprar cosas o quienes son aún más juiciosos y tienen en mente un plan de negocios o de inversión a largo plazo, para ahorrar. Finalmente, este es un dinero extra que no todo el mundo recibe y al que debe sacársele provecho lo más que se pueda.

Es más, de acuerdo con Old Mutual, administradora de aportes a pensiones, el manejo de la prima puede enmarcarse dentro de una correcta distribución de las finanzas personales en cuanto al equilibrio y la planeación financiera. Por eso es importante que tenga en cuenta que: 
Nunca es demasiado tarde para empezar a planear su futuro.
Debe hacer un presupuesto que lo ayude a identificar y controlar sus ingresos y gastos mensuales. Esto le permitirá ver cómo está gastando su dinero.
Determine cuánto debe actualmente.
Establezca un presupuesto mensual y compárelo contra los gastos reales. Observe dónde está gastando más o menos de lo que había presupuestado y tómelo en cuenta para su presupuesto del mes siguiente.
Una vez que sepa en qué está gastando su dinero, podrá incluir ahorros dentro del presupuesto.
Al incluir ahorros como parte de sus gastos mensuales se está comprometiendo a cumplir metas como educación, un automóvil nuevo o la jubilación. No hay mejor motivación que tener un objetivo definido.
Identifique las oportunidades de ahorro e inversión.

Así, si usted desea ahorrar su prima o invertirla, lo puede hacer en productos tradicionales como los CDT o los fondos de muy corto plazo y alta estabilidad que ofrecen entidades como las fiduciarias y los fondos voluntarios de pensiones. Este último grupo, según Old Mutual, son inversiones muy populares entre inversionistas que quieren pocos sobresaltos, que no toleran las fuertes fluctuaciones que presentan algunos activos como acciones; y que entienden que su rentabilidad va a ser moderada, pero sin volatilidades altas.

Pero ¿qué pasa si no se paga la prima a tiempo?

El artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo afirma que el empleador está obligado a pagar la prestación social prima de servicios correspondiente a 30 días de salario por año, la cual debe remunerarse en dos pagos en el año, uno a mitad de año en junio y el otro a finales en diciembre. 

Por otro lado, recordamos que en 2016 se aprobó la ley 1788, la cual beneficia a todos los empleados del hogar, como lo son las empleadas del servicio doméstico, las niñeras, conductores e incluidos los empleados de finca que laboren de tiempo completo o parcial con la prima de servicios. 

Esto quiere decir que ahora se les debe calcular la prima sin importar que trabajen por solo uno, dos o tres días a la semana, pues se les pagará proporcional al tiempo que lleven. Es más, de acuerdo con Symplifica, una aplicación colombiana que por medio de una app gestiona empleados domésticos, si el mismo empleado trabaja en varias casas, cada una de ellas debe pagar el valor de la prima por separado.

Además, ya sea que es usted quien va a recibir la prima o el que la va a pagar, debe tener en cuenta que el cálculo debe ser sobre el salario devengado, el auxilio de transporte, las horas extras, las dominicales y las bonificaciones salariales. 

Sin embargo, aunque es una obligación y está descrito por la ley, hay empresas o personas que por “x o y” motivo se olvidan de consignar a sus empleados el dinero que les corresponde. Algunos se pasan por algunos días porque quizá no tenían la plata o no sabían que había unas fechas límite de pago y otros sencillamente porque jamás reconocieron ni ese, ni los otros beneficios de prestaciones sociales que debían reconocer a sus empleados.

Si este es su caso debe tener presente que en el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo se contempla una indemnización por falta de pago, que indica que “si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al empleado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo hasta por 24 meses o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor”.

Esto quiere decir, que dicha indemnización se hace efectiva en el momento que se liquide el contrato, sin embargo, si por ejemplo el empleador se corrió una o dos semanas, entonces le correrán intereses moratorios y le puede consignar el valor de más al empleado. 

En este caso, debe tener presente que el día laboral está en $ 24.590, lo que significa que este será el valor de indemnización por cada día que se retrase, si completa los 24 meses como cita la ley, el monto podra llegar a los $ 8.852.604. 

Ahora, si pasan los dos años y el empleado jamás fue a reclamar por su derecho, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Financiera, a partir de la iniciación del mes 25 hasta cuando el pago se verifique, según el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo. De acuerdo con Camilo Méndez, gerente de Symplifica, esta tasa quizá hace referencia al crédito ordinario, la cual no puede ser superior a 21,98% para el trimestre comprendido entre julio y septiembre de 2017 y que certifica la Superintendencia Financiera.

http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/prima-de-servicios-que-pasa-si-no-pagan-la-prima-de-servicios/73036?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_07_04

jueves, 20 de julio de 2017

CEOs colombianos confían en el crecimiento de su negocio en los próximos tres años

Los resultados de un reciente estudio de KPMG Internacional arrojaron que los CEOs colombianos, confían en las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos tres años, a pesar de la compleja situación económica actual. 
 
Un 88% de los directores ejecutivos colombianos visualizan las disruptivas tecnológicas como una oportunidad. 

KPMG Internacional publicó por tercer año consecutivo su estudio sobre Perspectivas Globales del CEO 2017, en el cual se entrevistó y encuestó a cientos de CEO latinoamericanos sobre las expectativas de los negocios en medio de la coyuntura económica.

De acuerdo con los resultados de la investigación, un 88% de los directores ejecutivos colombianos, visualizan las disruptivas tecnológicas como una oportunidad, más que como una amenaza para su negocio.

Además, indicaron estar confiados en las proyecciones de crecimiento de la economía global (63% en Colombia y América Latina, y 65% a nivel global), y el 75% de los CEO colombianos confían en el crecimiento económico del país a 12 meses.

Uno de los hallazgos que llamó la atención, fue que todos los ejecutivos colombianos y ocho de cada diez a nivel global y en Latinoamérica, confían en las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos tres años.

“Hoy, más que nunca, los CEO colombianos están seguros del crecimiento de sus empresas a corto y mediano plazo, pues identifican la clave del éxito en su capacidad de disrupción; es decir en factores internos más que en externos” opina Jorge Humberto Ríos, Presidente de KPMG en Colombia.

El momento de acogerse a nuevos cambios

Según Ríos, dirigir una empresa hoy en día consiste en ser capaz de cuestionar las ideas establecidas y promover el cambio.

Por estos motivos, la investigación aclara que la inversión en diferentes temas como cumplimiento regulatorio, infraestructura digital y física y ciberseguridad, permite a los CEO colombianos tener confianza en sí mismos para marcar la diferencia dentro de sus industrias.

"Los CEO entienden que la velocidad de llegada al mercado y la innovación son prioridades estratégicas para el crecimiento en condiciones inciertas", indica John Veihmeyer, Presidente Mundial de KPMG.

Por su parte, ocho de cada 10 ejecutivos (88% en Colombia, 72% en América Latina y 68% a nivel global), dicen que están mejorando sus habilidades y cualidades personales para ser disruptores y dirigir mejor sus negocios.

De hecho, para el 81% de los CEO colombianos el objetivo principal de las inversiones realizadas en los pasados 12 meses fue acercarse a sus clientes y mejorar su relacionamiento con ellos. A comparación con lo que ocurre a nivel global donde cerca de la mitad (45%) dicen que su visión del cliente se ve obstaculizada por la falta de datos de calidad. Por esto, para el 94% de los directores generales colombianos, sus grupos de interés y clientes están dentro de sus tres primeras prioridades.

Otros hallazgos 
Otro de los aspectos a resaltar, es que tres cuartas partes de los CEO a nivel global (74%) dicen que su organización otorga mayor importancia a la confianza, los valores y la cultura para mantenerse en el largo plazo.
Uno de los cambios más llamativos en la encuesta de este año es el aumento en el número de CEO que indican el riesgo de reputación y marca como una de sus principales preocupaciones a nivel global (28%) y en Latinoamérica (23%).
La seguridad cibernética, que ocupó el primer puesto de los riesgos en 2016, ha caído este año a la quinta posición, en parte, reflejando las opiniones de los CEO sobre el progreso que han realizado sus negocios en la gestión del riesgo cibernético. Hoy en día, un 42% dicen sentirse adecuadamente preparados para un evento cibernético, frente al 25 por ciento en 2016.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/perspectivas-globales-de-ceos-2017-en-colombia-y-latinoamerica/247192?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_07_04

miércoles, 19 de julio de 2017

Inversión extranjera directa cayó más de 40% en el primer trimestre

El flujo de inversión extranjera directa (IED) en Colombia para el primer trimestre de este año tuvo una disminución de 46,5% respecto al primer trimestre del año anterior. No obstante, sin el efecto Isagen, la IED tuvo una variación de 8,15%. 
 

Según el Banco de la República, el flujo de inversión extranjera directa (IED) en Colombia para el primer trimestre de 2017 fue de US$2.515 millones. Esto significó una disminución de 46,5% respecto al primer trimestre del año anterior, cuando superó los US$4.000 millones.

Sin embargo, según el Ministerio de Hacienda, una vez descontados los ingresos por la venta de la eléctrica Isagen, la inversión extranjera directa creció 8,15%. Cabe resaltar que el Estado colombiano vendió el 13 de enero del año 2016 el 57,6% de las acciones que poseía en la eléctrica Isagen al fondo de inversión canadiense Brookfield, que se adjudicó por $6,49 billones.

En esta ocasión, el sector que presentó la mayor caída fue el minero, el cual decreció un 248% con respecto al primer trimestre del 2016. 

Pero el sector minero y el eléctrico no fueron los únicos que disminuyeron. El transporte y los servicios también son sectores en los que la IED disminuyó considerablemente. 

Por el contrario, el sector manufacturero presentó uno de los mayores incrementos de la inversión extranjera en Colombia, aumentando su valor en 65% respecto al mismo trimestre del 2016. Asimismo, el sector del comercio también tuvo un crecimiento significativo en términos de la IED, con un incremento superior al 50% en el mismo periodo.



Países como Estados Unidos, España y Panamá siguen siendo los que representan un mayor flujo de IED en Colombia a pesar de los resultados registrados de (-7,6%), (4,6%) y (3%) respectivamente, originados en los sectores de servicios y construcción.

Es importante resaltar que la IED, especialmente para los países en desarrollo, es una clave fundamental para mejorar en cuanto a crecimiento económico, transferencia de nuevas tecnologías, innovación y redes internacionales. Por tal motivo, es importante que Colombia no deje de ser atractiva para los mercados internacionales ya que es una oportunidad para incrementar la eficiencia y la productividad.

Antecedentes

En el total del año 2016, la cifra de la IED se ubicó en US$13.593 millones, lo cual significó un incremento de 16% respecto a los resultados de 2015. Sin embargo, este valor continuaba siendo inferior al registrado en años anteriores.

De hecho, el Ministerio de Comercio resaltó que, en el 2016, de los capitales que llegaron al país, el 84,8% aterrizaron en los sectores distintos a minas y petróleo; con lo cual US$11.525 millones fueron hacia sectores como agricultura; manufacturas; electricidad, gas y agua; construcción; comercio y restaurantes; transporte y almacenamiento; establecimientos financieros y servicios comunales. La inversión extranjera hacia esa clase de sectores, aumentó el año pasado 32,7% con relación al 2015.

http://www.dinero.com/economia/articulo/inversion-extranjera-directa-en-colombia-primer-trimestre/247187?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_07_04